Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En escenarios comunes como trotar, marchar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de controlar este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja mas info torácica de forma forzada.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica basado en del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de empujar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca agarrar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo”

Leave a Reply

Gravatar